top of page
Image by Benjamin L. Jones

Hábitat Esencial Para Los Peces

Las praderas marinas, los manglares y los arrecifes de coral se consideran esenciales para el ciclo de vida de muchas especies de peces de arrecife del Caribe. En concreto, las praderas marinas y las raíces sumergidas de los manglares son excelentes fuentes de protección y proporcionan alimento a peces juveniles, langostas y caracoles que nos gustan comer, como el pargo cola amarilla (Ocyurus chrysurus ), el pargo rojo (Epinephelus guttatus ), el pargo escuela (Lutjanus apodus ) y muchos otros. El mero de Nassau (Epinephelus striatus ) también se encuentra en estos Hábitats Esenciales para Peces , que se definen como hábitats acuáticos donde los peces desovan, se alimentan, se reproducen y/o alcanzan la madurez para completar su ciclo de vida.

 

Estos hábitats son como criaderos donde los peces jóvenes pueden crecer rodeados de abundante alimento, a la vez que están protegidos de los depredadores entre las altas briznas de pastos marinos y las raíces de los manglares. ¿Qué pasaría si estos criaderos desaparecieran? ¡No tendríamos peces adultos para comer!

La captura de mero de Nasáu y mero Goliat está prohibida en aguas federales y estatales debido a que históricamente sus poblaciones se han reducido significativamente debido a la sobrepesca. Identificar las características de los hábitats esenciales que utiliza el mero de Nasáu a lo largo de su ciclo de vida es imperativo para definir los hábitats críticos necesarios para lograr la recuperación del mero de Nasáu bajo la ESA ( Plan de Recuperación de la NOAA ). Con la ayuda y las aportaciones de los pescadores, los investigadores locales han documentado dónde se avistan con frecuencia mero de Nasáu juvenil en el noreste de Puerto Rico. Con esta información, podemos proporcionar datos para definir el hábitat crítico de esta especie con el objetivo de proporcionar a los administradores la información necesaria para una protección sólida del mero de Nasáu amenazado y sus hábitats.

La captura de mero de Nasáu y mero Goliat está prohibida en aguas federales y estatales debido a que históricamente sus poblaciones se han reducido significativamente debido a la sobrepesca. Identificar las características de los hábitats esenciales que utiliza el mero de Nasáu a lo largo de su ciclo de vida es imperativo para definir los hábitats críticos necesarios para lograr la recuperación del mero de Nasáu bajo la ESA ( Plan de Recuperación de la NOAA ). Con la ayuda y las aportaciones de los pescadores, hemos documentado dónde se avistan con frecuencia juveniles de mero de Nasáu en el noreste de Puerto Rico. Con esta información, podemos proporcionar datos para definir el hábitat crítico de esta especie con el objetivo de proporcionar a los administradores la información necesaria para una protección sólida del mero de Nasáu amenazado y sus hábitats.

Las praderas marinas, los manglares y los arrecifes de coral se consideran esenciales para el ciclo de vida de muchas especies de peces de arrecife del Caribe. En concreto, las praderas marinas y las raíces sumergidas de los manglares son excelentes fuentes de protección y proporcionan alimento a peces juveniles, langostas y caracoles que nos gustan comer, como el pargo cola amarilla (Ocyurus chrysurus), el pargo rojo (Epinephelus guttatus), el pargo escuela (Lutjanus apodus) y muchos otros. El mero de Nassau (Epinephelus striatus) también se encuentra en estos Hábitats Esenciales para Peces , que se definen como hábitats acuáticos donde los peces desovan, se alimentan, se reproducen y/o alcanzan la madurez para completar su ciclo de vida.

 

Estos hábitats son como criaderos donde los peces jóvenes pueden crecer rodeados de abundante alimento, a la vez que están protegidos de los depredadores entre las altas briznas de pastos marinos y las raíces de los manglares. ¿Qué pasaría si estos criaderos desaparecieran? ¡No tendríamos peces adultos para comer!

Hábitat Esencial Para Los Peces

P7210226_edited.jpg

El hábitat crítico se define como las áreas específicas que contienen características físicas o biológicas esenciales para la supervivencia de una especie. Esto puede incluir tanto áreas actualmente habitadas como aquellas que no están habitadas por la especie, pero que siguen siendo importantes para su supervivencia.

La designación de hábitat crítico se determina mediante una combinación de los mejores datos científicos, factores económicos y de seguridad nacional, así como otros impactos relevantes. La participación ciudadana también es un componente importante del proceso. Tras la declaración de un área como hábitat crítico, las agencias federales deben consultar con el Departamento de Pesca de la NOAA para garantizar que sus actividades no la dañen ni la alteren negativamente. Sin embargo, estas restricciones generalmente no se aplican a propietarios privados, a menos que exista una conexión federal, como un permiso o financiación federal.

Algunas áreas pueden excluirse de la designación de Hábitat Crítico, en particular las gestionadas por el Departamento de Defensa, siempre que existan planes de conservación aprobados. Las designaciones de hábitat crítico se revisan cuando se dispone de nueva información. El Mapeador Nacional de Hábitats Críticos de la ESA, creado por el Departamento de Pesca de la NOAA, permite a los usuarios visualizar y explorar los Hábitats Críticos designados en todo el país.

Hábitat Crítico

P7210207.JPG

Hábitat Crítico

El hábitat crítico se define como las áreas específicas que contienen características físicas o biológicas esenciales para la supervivencia de una especie. Esto puede incluir tanto áreas actualmente habitadas como aquellas que no están habitadas por la especie, pero que siguen siendo importantes para su supervivencia.

La designación de hábitat crítico se determina mediante una combinación de los mejores datos científicos, factores económicos y de seguridad nacional, así como otros impactos relevantes. La participación ciudadana también es un componente importante del proceso. Tras la declaración de un área como hábitat crítico, las agencias federales deben consultar con el Departamento de Pesca de la NOAA para garantizar que sus actividades no la dañen ni la alteren negativamente. Sin embargo, estas restricciones generalmente no se aplican a propietarios privados, a menos que exista una conexión federal, como un permiso o financiación federal.

Algunas áreas pueden excluirse de la designación de Hábitat Crítico, en particular las gestionadas por el Departamento de Defensa, siempre que existan planes de conservación aprobados. Las designaciones de hábitat crítico se revisan cuando se dispone de nueva información. El Mapeador Nacional de Hábitats Críticos de la ESA, creado por el Departamento de Pesca de la NOAA, permite a los usuarios visualizar y explorar los Hábitats Críticos designados en todo el país.

P7210207.JPG
bottom of page